![]() |
Irene en el dique seco del Titanic, en Belfast |
![]() |
Mostrando su tatuaje junto al memorial, en Belfast |
Irene, gracias por el gran trabajo que haces, por brindarnos esta entrevista y por colaborar con este blog, es todo un privilegio contar contigo.
1- ¿Qué significan para ti los pasajeros del Titanic?
¿Y tus biografías? ¿Qué te aportan?
Tras largos años de investigación profunda
sobre ellos, sus vidas y lo que les ocurrió a bordo del Titanic puedo decir que
ya son parte de mi familia, cada uno de ellos.
El día de mi boda, han estado presentes
como lo ha estado mi entorno. Mi ramo de flores estaba rodeado con el nombre de
todos ellos, 2.208 ni más ni menos y en la cena sus imágenes nos acompañaron
toda la velada. Ellos ya forman parte de mí.
Mis biografías son la consecuencia de mis
ansias de conocerlos a todos y creo que a través de ellas lo consigo. El
trabajo de investigación que requiere cada uno de ellos a veces es bastante
frustrante e incluso irritante. Hay muchos callejones sin salida o testimonios
que se contradicen entre sí. Muchas veces es difícil encontrar “la verdad” o al
menos acercarte a ella, poder dar sentido y lógica a las diferentes
informaciones. Pero siempre se consigue y cuando al fin ves los frutos de tu
trabajo y los contemplas, te das cuenta de que el objetivo principal está
conseguido. Vuelven a tener voz, vuelven a ser, vuelven a estar. Es algo muy
personal y completamente íntimo, algo entre ellos y yo, ni más ni menos.
¿Qué me aportan?, más bien, ¡qué no! Es
mucho lo que he aprendido de ellos, la ilusión de vivir, las ganas, la emoción,
la esperanza, la ambición, incluso el amor incondicional, pero también la
injusticia, la tristeza, la desolación… Se podría decir que todo ello es el
denominador común de todos los que habitaron el Titanic, tanto de los que se
quedaron en él como de los que consiguieron salir. Ellos me enseñan que todo se
puede acabar, en el momento en el que menos lo esperas, en el momento menos
adecuado, cuando es imposible que pase, así que gracias a ellos, a todos ellos,
relativizo más los problemas del día a día que puedan surgir, disfrutando así
de cada instante y valorando mucho más a mi entorno más cercano.
Por último, creo que también veo la muerte
de otro modo. Es irónico pero desde que he profundizado más en el tema ya no le
tengo el miedo que le tenía. Ellos murieron hace más de 100 años y sin embargo
siguen vivos en la memoria de muchas personas. Mi abuelo decía que nadie moría
si una sola persona le tenía presente y creo en esas palabras profundamente.
Morir es parte de vivir.
2- ¿Cuál es tu historia favorita? ¿Por qué?
Se me hace muy difícil elegir sólo una, hay
miles de historias increíbles dentro del Titanic y cada una es especial por un
motivo. Sin embargo es inevitable que con algunos de ellos consigas conectar
más que con otros. Es el caso de mi querido Thomson Beattie, pasajero de
primera clase, que viajaba junto a sus grandes amigos Thomas McCaffry, Mark
Fortune y John Hugo Ross. Eran llamados “los Mosqueteros”. Se rumorea que entre
McCaffry y Beattie existía una amistad muy especial, tanto que eran
completamente inseparables.
En los últimos momentos del hundimiento,
Thomson y Thomas se lanzaron al mar desesperados por sobrevivir. Beattie
consiguió alcanzar el plegable A pero McCaffry no. Es muy posible que este
hecho dejara a Thomson aún más debilitado de lo que ya estaba y a lo largo de
la noche falleció.
![]() |
Thomson Beattie |
El Quinto Oficial, Harold Lowe se encontró
con el bote y rescató a los afortunados que aún sobrevivían. Dejó tres
cadáveres en él, entre ellos el de Thomson Beattie.
El 13 de mayo de 1.912, casi un mes
después de la tragedia, el Oceanic rescató
el cuerpo de Thomson que fue enterrado en el mar tras una pequeña ceremonia.
Sus
conocidos decían de él que “no tenía una institución de beneficiencia pero
podría tenerla. Su talonario de cheques reflejaba la bondad que existía en él. Siempre estaba en su sitio y cuando se le
necesitaba acudía de inmediato, mas poco sabíamos de él, era más de escuchar.
Sólo le conocían de verdad unos pocos amigos íntimos”.
Thomson Beattie junto con
el constructor Thomas Andrews y el Primer Oficial William Murdoch, son mis
niños mimados del Titanic. Aunque en realidad todos lo son.
3- ¿Qué te llevó a hacer las biografías?
Hace muchos años que el Titanic se cruzó
en mi vida y me cambió hasta el punto de que ahora se ha convertido en una
parte esencial de ella.
Me hice pronto con la lista de pasajeros y
tripulación e inmediatamente después comencé a buscar datos sobre los más
relevantes, el Capitán, los Astor, los Strauss, Murdoch etc. Fue entonces
cuando descubrí la Enciclopedia Titánica, página donde se exponen de un modo
más o menos breve las biografías de todos los que subieron al Titanic y los
artículos publicados sobre ellos en la época y actualmente.
En ese momento comprendí que no sólo
viajaron los típicos que cualquiera puede conocer cuando busca información
sobre el buque, el resto también tenía su propia historia, su propia vida y por
supuesto era igual de importante.
Poco a poco fui leyendo cada una de las
biografías y de repente pensé, ¿por qué no? Así que cogí la lista y empecé a
escribir, con el objetivo de hacer todas las biografías algún día. Quería que
todos y cada uno de ellos, desde los más famosos e ilustres, a los menos
conocidos, tuviesen voz, tuviesen de nuevo importancia, tuviesen “vida”.
Tendría unos 15 años, hoy, con casi 24, sigo
con ese objetivo.
Como ya he dicho, calculo que tendría unos
15 años cuando empecé con las biografías de forma más o menos amateur, pero
realmente mis primeras investigaciones sobre el Titanic fueron a los 11 o 12
años, cuando pusimos internet en mi casa y me dediqué a recopilar la
información más básica sobre el tema, información que guardaba en disquetes y
que hoy en día sigo conservando con cariño.
Poco a poco fui haciéndome con gran
cantidad de libros y réplicas y mis conocimientos fueron aumentando con
rapidez.
Mis primeras biografías son bastante
rudimentarias, prácticamente me basaba en lo que ponían en la Enciclopedia
Titánica sin más, pero poco a poco, tras la lectura de varios libros y
artículos, fui aumentándolas hasta que decidí empezar de cero.
Mi primer reto fueron los Allison. La
primera vez que realicé sus biografías fue de forma bastante simple, sin tener
en cuenta varios datos y testimonios relacionados con ellos que eran claves
para comprender exactamente qué ocurrió esa noche con ellos y sus sirvientes.
Tras dos meses de investigaciones bastante complejas, conseguí encajar todas
las piezas y reconozco que el terminarlos ha sido una de las grandes
satisfacciones con respecto a lo que hago. Fue muy difícil unir cada detalle y
darle sentido, sobre todo teniendo en cuenta que la mitad del grupo había
fallecido y no había testimonios suyos al respecto. Creo que conseguí acercarme
bastante a lo que había pasado realmente y que esto me había acercado mucho a
ellos. Los tengo especial cariño por ello.
Estudiar el Titanic no es fácil. Requiere
paciencia y muchos años poder entender ciertas cosas y aprenderse las partes
más técnicas. Hay muchísimas cosas a tener en cuenta a la hora de realizar una
biografía o cualquier investigación con respecto a él. Han sido varios mis
libros y páginas web de cabecera y no puedo terminar esta parte sin nombrar a
la “biblia” del buque, Titanic, una
historia ilustrada, que como su propio nombre indica y a pesar de algunos
errores graves, me ha ilustrado muchísimo en el tema.
5- ¿Con cuál estás más satisfecha? ¿Por qué? (Si te
parece haz un mini resumen)
Muchas, por no decir todas, me hacen
sentir orgullosa del trabajo realizado. Es difícil cuadrarlo todo para que
tenga sentido y cuando lo consigo siempre recibo ese estado de satisfacción que
tanto persigo. Aún así siempre hay investigaciones, normalmente las más
complicadas, de las que me siento muy satisfecha.
Un ejemplo de ellas es la del pasajero de tercera clase
proveniente de Suecia, Carl Olof Jansson. Él sobrevivió al hundimiento después
de sufrir un calvario a bordo del plegable A, que desgraciadamente no pudo ser
montado de forma correcta y estaba semi inundado. Además para conseguir subir a
él y mantenerse, tuvo que pelear con otras personas. Él no estaba orgulloso de
este hecho y así lo cuenta en dos de las cartas que envió a su familia
relatando los hechos.
![]() |
Carl Olof Jansson |
Con Jansson fue muy difícil ya que todas
sus declaraciones se encuentran escritas en sueco y traducirlas ha sido un
trabajo arduo y costoso. Cuenta con bastante detalle cada momento vivido tanto
previamente como durante su estancia en el Titanic. Además presentaba varias
contradicciones que me complicaron mucho las cosas. Sin embargo tras estudiar a
fondo los sucesos históricos previos al hundimiento y los testimonios de los
que también estuvieron en la zona, conseguí hacerme una idea bastante
aproximada de lo que ocurrió exactamente esa noche y lo que vivió Carl. Es una
de esas extraordinarias historias que nos brindó el Titanic.
Otra historia dura pero tremendamente
interesante es la de la familia Allison y sus últimos momentos de vida. ¿Qué
ocurrió realmente para que un matrimonio de primera clase y su hija de tan sólo
2 años muriesen con el Titanic?, ¿cómo es posible que ni Bess Allison ni su
hija Loraine pudiesen acceder a un bote salvavidas?, ¿porqué la niñera, Alice
Cleaver, la cocinera Mildred Brown o la doncella Sallie Daniels sí consiguieron
salir con vida?, y la más enigmática e importante, ¿porqué Trevor Allison, el
bebé de la pareja, sobrevivió junto a Alice Cleaver y su hermana Loraine no?
Todas estas cuestiones son las que me
plateé al empezar las biografías de esta familia.
Es muy curioso que Loraine Allison fuese
la única niña de primera y segunda clase en fallecer y su madre Bess una de las
cuatro únicas mujeres de primera junto a Ida Strauss, Edith Evans y Ann Isham
que perecieron en la tragedia.
Tras una investigación larga y
conflictiva, creo que conseguí llegar al fondo del asunto incluso obteniendo
una teoría bastante probable del cómo murieron la mujer y la pequeña. No la
expondré aquí por ser muy explícita y extremadamente dura.
Sin embargo, sí contestaré a las preguntas
formuladas anteriormente para saciar la curiosidad de los lectores.
Hudson Allison no se tomó en serio la
gravedad de la situación al principio de ella y de hecho reprendió a Sallie
Daniels cuando les advirtió de lo ocurrido. Cuando las cosas empezaron a
ponerse más serias, Bess Allison entró en pánico y Hudson trató sin éxito de
calmarla. Por ello le pidió a Alice Cleaver que se encargase del pequeño Trevor
ya que su esposa no estaba en condiciones de hacerlo.
Seguramente tras subir todos a la cubierta
de botes la multitud que ya se iba agolpando separó al grupo.
Es muy posible que tanto Bess como su
pequeña pudiesen haber subido a uno de los botes, probablemente el 6, donde
también estuvo la famosa Margaret “Molly” Brown. Sin embargo alegando no ser
capaz de abandonar a su esposo, Bess desistió y decidió finalmente no hacerlo.
George Swane, chófer de la familia, vio
cómo Alice Cleaver, Mildred Brown y el bebé subían al bote salvavidas 11 y les
aseguró que avisaría a los Allison. Sin embargo, si los encontró, ya fue
demasiado tarde para todos.
George, Hudson, Bess y Loraine se perdieron en
el hundimiento. Sólo el cadáver del joven Swane y de Hudson Allison fueron
recuperados.
Cabe destacar que en muchas de las páginas
web que cuentan la historia del matrimonio Lindell se asegura que Carl Olof
Jansson murió en el Titanic. Mi recomendación a la hora de buscar información
es contrastarla y no creer lo primero que se expone, incluso en la Enciclopedia
Titánica.
6- Una historia que te haya sorprendido...
Tantas como tiene el Titanic. Cada una de
ellas tiene su magia y su importancia. No hay que olvidar nunca que ellos eran
personas como nosotros y que, como el resto, eran únicos e irrepetibles.
Destacaré, sin embargo, algunas no muy
conocidas como la de Angelo Mario Rotta, 23 años, los hermanos Alberto, 20 años, y Sebastiano 17
años, Peracchio o Joan Javier Monrós, 20 años, los cuatro camareros de uno de los
restaurantes del Titanic, el A la Carte,
regentado por el prestigioso chef Luigi Gatti. En su mayoría los camareros de
dicho local eran italianos. Una de las excepciones era Joan, nacido en
Barcelona y que se enrolaba por primera vez en un barco. Eran todos contratados
por Gatti y también pagados por él, realmente no eran parte como tal de la
tripulación del buque.
Todos ellos tienen en común su ilusión por
viajar en un barco como el Titanic y poder servir a gente tan famosa e
importante. Sus familias, sobre todo sus respectivas madres, se sentían muy
orgullosas de ellos y no dudaban en decírselo a todo aquel que quisiera
escucharlas.
![]() |
Alberto Peracchio |
![]() |
Sebastiano Peracchio |
![]() |
Angelo Mario Rotta |
![]() |
Joan Javier Monrós |
Desgraciadamente, como la mayoría de los
que subieron al fatídico buque, sus
vidas acabaron allí. Los cuatro perecieron en el hundimiento.
Estas cuatro historias no tienen nada de “sorprendente”
o diferente, pero considero que también es importante recordar a estas
personas, gente sencilla y con muchas ilusiones que son las que representan a todos
aquellos jóvenes con sueños y esperanzas que abordaron al barco con ganas de
progresar y una sonrisa. Son ellos y sus esperanzas los que le dan al Titanic
el nombre del Buque de los Sueños.
Sin embargo el Titanic también recoge
historias muy interesantes, como la de Kate Phillips, una joven inglesa de 19
años que embarcó al Titanic junto con su amante, Henry Morley de 39 años. Él
regentaba una cadena pequeña de tiendas de dulces, tenía una hija y estaba
casado cuando ambos se conocieron. Kate y Henry se enamoraron y en un acto
desesperado por su relación, los dos decidieron fugarse con sendos pasajes de
segunda clase.
Embarcaron al buque con los pseudónimos de
“señores Marshall”.
Henry había dejado previamente una nota a
su esposa explicándole lo que iba a hacer y había vendido dos de sus tiendas
para darles sustento económico a ambas.
Su destino para empezar una nueva vida era
San Francisco.
Como en la mayoría de casos, cuando el
Titanic colisionó fatalmente con el iceberg, Henry fue negado a subir a uno de
los botes. Sí lo pudo hacer Kate, que tras despedirse y recibir un valioso
colgante de su amado, subió al salvavidas número 11 y lo contempló por última
vez.
Se sabe que Henry intentó bajo todos los
medios acompañar a la joven, pero fue imposible. Él pereció en el hundimiento
como tantos y tantos varones con él.
A su llegada a Nueva York Kate descubrió
que estaba embarazada. El 11 de enero de 1.913 nació su hija, Ellen, que muy
posiblemente había sido concebida por ella y Henry a bordo del Titanic. La
joven, seguramente muy asustada y con un shock importante tras haber perdido a
su amante, regresó a Inglaterra con sus padres.
![]() |
Henry Morley |
![]() |
Kate Phillips y la hija de ambos, Ellen |
Por desgracia el naufragio causó en Kate
un gran trauma llegándole a crear una enfermedad mental que le volvió agresiva
con su hija. Kate maltrató a la pequeña durante años. Tanto es así que Ellen
declaró que no había conocido el nombre de su padre hasta que no tuvo 12 años.
Tras varios episodios graves, Kate fue
ingresada en un centro psiquiátrico donde intentó suicidarse en varias
ocasiones. Finalmente falleció, aunque se desconoce la fecha exacta, varias
fuentes afirman que fue en 1.958 y otras
en 1.964. Durante toda su vida guardó con celo el colgante que Henry le había
entregado antes de morir.
Ellen lo heredó tras su fallecimiento y
fue donado. (Podéis echar un vistazo a la entrada en la que tratamos este tema haciendo click aquí.)
Podría pasarme horas hablando de historias
alucinantes o más corrientes que contiene nuestro Buque de los Sueños, pero seguro que habrá muchas más ocasiones
para hacerlo.
7- ¿Qué opina tu entorno acerca de lo que haces?
Pues la verdad no es algo que le comente a
todo el mundo. Considero que es bastante privado e íntimo y sólo mis allegados
más cercanos conocen esta faceta mía. En general suele sorprender y muchas
veces me he topado con comentarios del tipo “menuda pérdida de tiempo” o “para
que hacer eso si todo está en internet”, pero es algo que realmente no me
afecta. Lo hago y punto. A aquellos que quieren saber más o incluso leer alguna
de ellas siempre les permito hacerlo.
8- ¿Con qué propósito haces las biografías?
Como ya he dicho anteriormente mi objetivo
principal es honrar la memoria de aquellos que estuvieron en el Titanic, darles
voz, darles vida.
Por otro lado me gusta hacerlo, es uno de
mis hobbies, realmente lo hago por puro “amor al arte”, ni siquiera se me ha
pasado por la mente publicarlas o tener otro propósito que no sea el de mi
satisfacción personal, aunque mucha gente lo sugiere.
Realmente es una forma de evadirme y de
conocerlos mejor, me encanta hacerlo.
9- Una reflexión general...
El Titanic es mucho más que un barco famoso con una
tragedia detrás. Es una palabra que recoge en ella miles de historias increíbles
de personas que, como tú y yo, estuvieron en este mundo, disfrutaron de una
tarde de sol o se relajaron con la lectura de un buen libro. Es el conjunto de
miles de sueños e ilusiones, que en su mayoría fueron destruidos en la
madrugada del 14 al 15 de abril de 1.912. Son historias humanas, qué puede
haber más apasionante.
[María Neira Domínguez]
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Jose Aurelio, para nosotras es un honor recibir un comentario como el tuyo. Estamos muy agradecidas. En estos momentos Irene no te puede responder, así que lo haré yo. Nos alegramos de que encuentres el blog cercano a tus expectativas, intentamos tratar todos los temas que rodean a nuestro Titanic con el mayor respeto posible, acompañado de la gran admiración y pasión que sentimos por todas y cada una de sus historias. También me gustaría comentarte que si en algún momento quisieras hacer una colaboración con el blog estaríamos encantadas.
EliminarLo dicho, es un honor recibir un comentario como el tuyo, si tienes alguna sugerencia para que mejoremos el blog o si quisieras hacer una colaboración, en la sección de contacto tienes varias vías para contactar conmigo directamente.
Muchas gracias y un saludo.
Jose Aurelio tu comentario me ha emocionado profundamente y te lo agradezco de verdad, siempre es un auténtico placer recibir halagos tales de una persona que conoce el Titanic y lo ha estudiado. Nos encantaría que siguieses participando en nuestro blog y esperamos que esté a la altura de tus expectativas. Todos los que participamos en él procuramos que sea novedoso e ilustrativo, teniendo siempre como base una investigación anterior que nos permita realizar un trabajo profesional, para poder ofrecer a nuestros lectores la mayor rigurosidad posible. Lo dicho, muchísimas gracias por tu comentario, me ha encantado. Un saludo!
EliminarSaludos no soy una persona bersada pero las felicito por su gran trabajo me llena de mucha nostalgia lo susedido a todas a quellas personas muy lindo trabajo saludos desde panama
ResponderEliminar